¿Cuál fue tu primera experiencia internacional?
Mi primera experiencia laboral internacional fue como investigador en Aristotle University of Thessaloniki, allí trabajé como investigador para la Unión Europea bajo la supervisión del profesor Ioanis Pitas. Teoricamente me fuí a Grecia porque me habían concedido una beca de doctorado en la Univesidad De Salónica, pero lo que me encontré fue un contrato de investigador para el Programa Marco (Frame Program) de la Unión Europea; normalmente estos programas requieren participantes de al menos tres países europeos para ser aceptados y poder obtener los fondos. Lo que hacíamos allí consistía en preparar propuestas alienadas con los objetivos del Programa Marco, si la propuesta era aceptada entonces desarrollábamos el proyecto y al final se tenían que presentar los resultados. A parte, el profesor que dirigía el laboratorio tenía su compañía de software con lo que algunos proyectos se materializaban en aplicaciones comerciales.
Lo peor fue toda la burocracia que tuve que afrontar; para poder trabajar necesitaba darme de alta como autónomo y la universidad no ayudó en absoluto en el proceso. Además, aunque en general la población griega habla inglés, en los organismos públicos solo se habla griego (aunque supuestamente todos tenían título de inglés). Las condiciones laborales eran bastante penosas, muchas horas, muchas responsabilidades y poco salario (1000 euros brutos al mes y los impuestos se llevaban el 30%).
Lo mejor pasaba fuera del laboratorio, la ciudad me encantó, era pequeña, acogedora, la gente muy amistosa (con los españoles), la comida muy buena y barata y tuve la suerte de juntarme con estudiantes Erasmus.
Antes habías disfrutado de una Beca Erasmus en la República Checa, ¿qué destacarías de esta experiencia?
Me gustaría destacar la gran organización que había con respecto al programa Erasmus. En cuanto llegabas te asignaban a un estudiante (el buddy) que te ayudaba en todo: alojamiento, matrícula, tarjeta estudiantil, tarjeta de metro, teléfono, etc. Además organizaban continuamente actividades y una vez a la semana también se organizaba en la universidad reuniones Erasmus. En la UPV, sin embargo, a los estudiantes Erasmus se les trata como a uno más. Y el desconocimiento sobre el funcionamiento de la universidad/escuela puede ser un poco desconcertante. Además los estudiantes Erasmus que vienen a la UPV se soprenden de que haya tan poca gente capaz de hablar inglés.
¿Cómo se produce el salto de la investigación a la empresa? ¿Cómo se trabaja en Grecia?
Para mí trabajar en el mundo empresarial fue mucho más relajado, la empresa está mejor pagada y te da más estabilidad, no dependes de contratos temporales ligados a proyectos y no tienes que estar siempre a la caza de financiación. En mi caso además pasé de ser autónomo a empleado reduciéndose inmensamente la carga burocrática.
En la República Helénica en general existe falta de organización y en la empresa en donde trabajé ocurría lo mismo. Mi empresa era alemana y bastante grande y en cuanto a funcionamiento interno tenía muchos protocolos, procedimientos y burocracia en general. Me recordaba a las oficinas públicas donde si conocías a la persona adecuada las cosas eran mucho más rápidas. En mi opinión, la mentalidad y la forma de trabajar de los helenos y los alemanes son bastante distintas e intentar aplicar las políticas/protocolos/procedimientos que funcionaban en las sedes alemanas (y en otros países) en un país como Grecia pues no daban el fruto deseado.
Otro comentario sobre el país es que existe una falta de gestión (management) cualificada, no solo en mi empresa si no en general. La mala gestión de los recursos imposibilita que las empresas sean más competitivas y uno de los problemas es el hecho que al final todo trabajador aspira a ser manager porque es el que más gana (y el que menos trabajo “real” desarrolla), en vez de potenciar excelencia técnica (o profesional en sentido amplio) el trabajo se enfoca en avanzar en la jerarquía.
Actualmente resides en Emiratos Árabes, ¿qué es lo que más te ha sorprendido? ¿Qué diferencias culturales y de forma de vida te han resultado más llamativas?
Para empezar que hay una discriminación por nacionalidades completamente aceptada. No lo quiero calificar de racismo porque no es que exista odio hacia ciertas nacionalidades, es más bien una segregación en base a tu nacionalidad. Por ejemplo, es normal publicar anuncios de trabajo o de alquiler de casa que especifiquen “solo filipinos” o “solo europeos”. También hay una segregación y discriminación sexual, en muchos sitios hay ventanillas diferentes para hombres y mujeres y en general la mujer siempre tiene preferencia, de hecho en Dubái hay vagones de metro solo para mujeres y en los autobuses de larga distancia las primeras filas están reservadas solo para mujeres (y sus familias).
De lo más llamativo y más irritante es que tanto árabes como indios (que son las dos nacionalidades más abundantes) nunca te dirán que no saben algo, es como si estuviera prohibido por ley. Si haces una pregunta siempre tendrás (al menos) una respuesta, la cual más te vale verificar. Hablando de forma plana, mienten como respiran, es el deporte nacional. No puedes confiar en la gente.
Otra asunto de digno mención es que a pesar de que el coste de la vida es bajo, los alquileres son desorbitantes, especialmente en la ciudad. Por ejemplo, en Abu Dhabi un apartamento decente de una habitación está alrededor de 1000 euros/mes. Las empresas o proveen casa o están obligadas a pagarte una asignación en concepto de alojamiento (la cual que no tiene porque cubrir el alquiler).
¿Ha sido premeditado lo de vivir y trabajar en el extranjero o han sido las casualidades?
Venir a los Emiratos fue premeditado. Mi mujer es arquitecta y tanto en Grecia como en España la construcción está parada y no parece que vaya a remontar en un futuro cercano. Yo soy teleco y el sector de las TIC no tiene problemas con lo que nos enfocamos en la construcción. Al principio miramos hacia Europa pero no nos convenció (especialmente siendo la pareja premio del momento: griega-español) y empezamos a plantearnos paises fuera de Europa donde la construcción aún tuviera tirón y básicamente concluimos que había tres: Canadá, Australia y Emiratos. Al final nos decidimos por Emiratos y creo que nos equivocamos.
¿Cómo te estás enfrentando a la búsqueda de empleo en Dubái?
Al principio llegué con el ánimo alto, el campo de las TIC tiene un desempleo muy bajo, de hecho incluso tanto en Grecia como en España es posible encontrar trabajo. Han pasado 5 meses y empiezo a desesperarme, no tenemos problemas económicos porque el sueldo de mi mujer nos permite tener una buena vida pero estar sin trabajo te desgasta. Hay ofertas de trabajo pero no me contactan, por ahora solo he tenido dos ofertas serias, una como profesor de instituto y otra como comercial técnico (sales engineer) para una empresa de telecomunicaciones, tras las entrevistas rechacé las dos, especialmente la de vendedor fue una gran decepción porque fue en la entrevista cuando descubrí que no era para un puesto técnico.
Aquí lo importante es hacer contactos y el CV es prácticamente de decoración, ni en las entrevistas a las que fui se lo habían leído. De hecho todas las entrevistas que he tenido (tanto las serias y como las pérdidas tiempo) fueron a través de alguien. Aún así todos los días veo las ofertas que salen y envío el CV a las que más o menos concuerda con mi perfil. Actualmente estoy intentando encontrar alguna oficina/agente laboral serio.
Nos planteamos a menudo que nos equivocamos de emirato en Dubái parece que haya bastante más ofertas TIC pero cambiar de emirato no es tan fácil y además aquí los alquileres se pagan anualmente.
Por la experiencia de tu mujer y la de otros expatriados españoles, ¿crees fácil para un Europeo adaptarse a la forma de trabajo en Dubái?
Hay dos problemas fundamentales: la falta de comunicación y la falta de credibilidad. Sobre la confianza ya he hablado antes, pero en un contexto laboral es más dramático porque tu trabajo siempre está conectado al de tus colegas.
Respecto a la comunicación, en este país la lengua oficial es el árabe pero la lengua de facto es el inglés, hay más gente no “árabeparlante” que árabes. Casi todo el mundo habla inglés pero cada uno lo habla a su manera. Muchos llegan aquí y lo aprenden a base de hablar. Es el quebranto continuo: el entender y el que te entiendan. Esto hace que te adaptes pero que no te integres, entre otras razones porque no hay motivo para integrarse. Cada uno va con los suyos, lo normal es que fuera del trabajo, los occidentales van con occidentales, los filipinos con filipinos, etc. Es una sociedad multicultural que no pretende ni intenta ser integradora, lo único que nos une a todos (80% de la población) es que estamos aquí para trabajar, ahorrar y dejar el país después de unos años.
¿Qué es para ti lo más difícil de estar lejos de casa? ¿Y lo más gratificante?
Muy lejos de casa no suelo estar poco vuelvo todas las noches. La respuesta a esta pregunta creo que es bastante típica, se echa en falta a la familia y a los amigos y se valora las nuevas experiencias y el conocer nuevas culturas y personas.
En mi caso lo más difícil al dejar a la familia y a los amigos no fue al principio, al principio es todo nuevo y excitante, lo difícil vino un tiempo después cuando te asientas y te percatas de que en tu nueva vida ellos no están. En mi opinión las amistades son lo que peor que se lleva porque, a pesar de las nuevas tecnologías, la falta de contacto directo hace que se pierdan la profundidad de las relaciones que tenías. Al final un amigo es alguien con el que disfrutas el compartir parte de tu vida y ni la videoconferencia ni los mensajes instantáneos compensan el poder tomarte un café para quejarte de tu jefe o contar lo último que ha hecho tu gato. Cierto es que cuando regreso parece que todo es como si no me hubiera ido pero eso se reduce a un par de semanas al año. No es que la familia sea menos importante, la diferencia es que tus padres y tus hermanos siempre están ahí, con ellos el contacto es más continuo (al menos en mi caso) y que, a diferencia de las amistades, tú no necesitas hacer “familiares nuevos”; en mi caso sin el apoyo familiar la vida en el extranjero hubiera sido bastante peor. En cuanto a lo más gratificante ya lo he dicho: conocer otras culturas, hacer nuevas amistades, básicamente descubrir un país.
¿Qué pusiste en el lado de los pros y en el lado de los contras cuando decidiste emprender una carrera tan internacional?
Me fui al año de acabar la carrera así que mi línea de razonamiento fue bastante simple: hago investigación en un campo que me gusta y voy a conocer un país distinto; todo eran ventajas y si la aventura no salía bien, como era un jovenzuelo, pues no pasaba nada, me volvía.
Para mudarme a Emiratos si que hice un examen más profundo, para empezar ya no estaba solo si no que vivía con mi novia (nos casamos para venir aquí porque es ilegal vivir juntos sin estar casados) y lo meditamos juntos. Ya he comentado antes que nos planteábamos varios países. Lo más positivo de Emiratos era la cercanía con Atenas, que yo tenía familiares que se habían mudado aquí hace unos años y que la mayoría de la población son inmigrantes como nosotros. Lo negativo, la pérdida de libertades y garantías jurídicas, a parte del calor.
¿Te gustaría vivir y trabajar en España? ¿Qué condiciones tendrían que darse para que regresases?
Me gustaría vivir pero no trabajar. Los horarios laborales son una monstruosidad. Para mí la ausencia generalizada de jornada continua es un gran quebranto existencial. No se tiene que dar ninguna condición porque la crisis (como nuestros políticos corruptos) no parece que se vaya a resolver en breve, si nos mudarámos sería de forma totalmente consciente respecto a la situación económica actual.
¿Qué aconsejarías a los jóvenes, y no tan jóvenes, que ante la crisis que hay en España actualmente se están planteando una aventura internacional?
- Primero que mejoren su inglés, una técnica fácil es ver cada día un capítulo de alguna serie americana sin subtítulos o con subtítulos en inglés (nunca en castellano).
- Que investiguen un poco el país destino, a parte de los puntos típicos (condiciones laborales, coste de vida, idiomas), si es necesario un visado y como se consigue y si existen algún programa gubernamental de empleo para extranjeros.
- Obviamente que intenten asegurar un trabajo antes de salir aunque las condiciones no sean las mejores siempre es un punto de entrada en un país. Como en estos tiempos es difícil, si se van completamente a la aventura que se marquen un plazo y presupuesto máximo. Tener amigos/familiares siempre ayuda y las redes sociales y los foros pueden proveer información y contacto, eso sí, sobre todo en los foros que no sean cansinos ni exigentes.
- Una vez se muden, que intenten contactar con la comunidad española del lugar, que seguro que hay una.