El pasado viernes 24 de marzo, celebramos un nuevo desayuno de trabajo de Innova&acción en el que contamos con la presencia de Henar Alcalde, investigadora del Orkestra Institute, el Instituto Vasco de la Competitividad.
¿Qué mejor lugar para hablar de Innovación Abierta que una antigua fábrica hoy reconvertida en espacio cultural? ¿Y qué mejor contexto que un encuentro de profesionales de distintos sectores con ganas de hacer las cosas de forma diferente? ¿Y si añadimos a la ecuación los conocimientos y la experiencia en la materia de un centro puntero en innovación en España como es el Orkestra Institute? Pues que obtendremos como resultado el último encuentro de Innova&acción.
El pasado viernes 24 de marzo celebramos una nueva jornada Innova&acción en el que contamos con la presencia de Henar Alcalde, investigadora del Orkestra Institute, el Instituto Vasco de la Competitividad.
Durante la primera parte de la sesión, más teórica, Henar nos habló de la necesidad de diseñar en las empresas un modelo organizativo que posibilite la apertura que se precisa para desarrollar modelos de Innovación Abierta.
En un contexto en el que las industrias evolucionan rápidamente, las capacidades competitivas son “transitorias” y en el que la competencia es cada vez más feroz es importante ganar en flexibilidad, saber anticiparse a los cambios, renovar las competencias del equipo y generar nuevo conocimiento de forma constante. Realizar toda esta labor en solitario, no quedarse atrás, es realmente complicado. De hecho, hoy en día, ser competitivo manteniéndose aislado es prácticamente imposible.
Ser competitivo manteniéndose aislado es prácticamente imposible
Opciones para “hacer las cosas juntos”
Según Henar, las empresas (léase también asociaciones, centros tecnológicos, instituciones, etc.) a la hora de trabajar en equipo tienen distintas opciones, dependiendo del nivel de implicación y relación que busquen. “Muchas veces tomamos como sinónimos los términos de coordinación, cooperación y colaboración, pero no lo son”, argumentaba.- Un primer nivel de relación entre empresas sería la coordinación que implica el intercambio de información y la alineación de actividades para mejorar resultados.
- En un segundo lugar, vendría la cooperación, nivel en el que además de intercambiar información y alinear actividades, las empresas comparten recursos para alcanzar objetivos compatibles (división el trabajo)
- Y el nivel más estrecho de relación sería la colaboración, en la que además de todo lo anterior, las empresas deben tener un objetivo común a lograr.
Este último nivel de relación, la colaboración, es lo que más se asemeja a la Innovación Abierta. Colaborar implica compartir riesgos, recursos, responsabilidades y gratificaciones. Tanto la colaboración como la Innovación Abierta conllevan el compromiso mutuo de los participantes y requiere de la existencia de una relación de confianza entre ellos.
