Ayer tuvimos la oportunidad de contar en el Foro de Productividad de la Asociación con David Romero Lado Project Logistics Manager en Médicos Sin Fronteras que nos describió como es el proceso de intervención y la estructura que permite hacer llegar la ayuda humanitaria necesaria a zonas remotas, con grandes carencias en infraestructuras y, en muchas ocasiones, devastadas por catástrofes naturales.
David nos dio, durante la charla, una visión general sobre qué es una emergencia humanitaria.
Su alcance en los últimos 20 años:
*Billones en el sentido anglosajón (miles de millones).
Y la actividad de los diferentes actores que intervienen en cooperación internacional y ayuda humanitaria, pues no se trata solo de ONG’s, sino de un conglomerado de organizaciones e instituciones que abarcan organismos internacionales, ONG’s, gobiernos estatales…:
Todas estas entidades participan de uno u otra manera y han de coordinarse para hacer operativa y lo más eficiente posible la intervención en emergencias humanitarias. Estas emergencias podemos clasificarlas en 3 tipologías:
- Desastres naturales: Terremotos, Tsunamis, Sequias, inundaciones, epidemias…
- Desastres causados por el hombre: conflictos armados, hambrunas, desplazados…
- Emergencias Humanitarias complejas: cuando entran en combinación las dos anteriores.
Dentro de cada una de estas tipologías, el tipo concreto de emergencia marca mucho las necesidades de la intervención, junto con, por supuesto, las características propias de la zona, la población…
En cualquier caso, se hace necesario disponer de una estructura internacional, que básicamente en el caso de Médicos Sin Fronteras (MSF), se traduce en el siguiente esquema:
Partiendo de la captación de fondos (Donantes), la estructura se concreta en Sedes internacionales, que dirigen y prestan apoyo a grandes zonas, coordinando la estructura encada Capital (país). A su vez la capital coordina los proyectos sobre el terreno que se estén implementado:
Disponer de esta estructura internacional con implantación local, permite, en muchas ocasiones, intervenir en emergencias “previsibles” gracias a las evaluaciones constantes sobre el terreno. Esto supone que se identifican, por ejemplo, epidemias previsibles debidas a periodos prolongados de sequía, desplazamientos masivos de población por conflictos armados continuados… Ante este tipo de emergencias se actúa con programas de intervención, diseñados desde los equipos que actúan en el “Terreno” en base a necesidades detectadas mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Estos programas se evalúan, validan y aprueban en “Sede” pasando al presupuesto anual de la organización. Para estos programas se dispone de recursos en Terreno y se adquiere todo lo posible en el mercado local, si no es posible esta compra local, se solicita a los Stocks de coordinación en Capital o compras en Capital y, si esto no fuera posible, se solicita a las centrales de compras y almacenamiento en Sedes internacionales. Se garantiza y se busca en todo momento un equilibrio entre disponibilidad y coste, priorizando en todo momento la prestación de la ayuda. En estos programas de intervención, la planificación permite una logística basada en los medios más eficientes y económicos (transporte marítimo en combinación con terrestre), quedando el transporte aéreo para productos y materiales sensibles).
Por otro lado, las intervenciones rápidas en emergencias humanitarias imprevisibles (catástrofes naturales, por ejemplo), se evalúan en el momento sobre el terreno con coordinación con instituciones del gobierno local y otras organizaciones, pero se aprovisionan directamente desde las centrales de compras, utilizándose el avión como medio de transporte para garantizar la mayor rapidez. Pero la rapidez en la intervención depende de más factores a parte del transporte aéreo:
- Pre-posicionamiento en el terreno. Rápida evaluación sobre el terreno en coordinación con otros actores. Establecimiento de necesidades y actuaciones claras: qué, quién y dónde.
- Centrales de compras y almacenes, que garantizan una alta disponibilidad de los materiales necesarios. Bien ubicados, con acuerdos para el paso por aduanas…
- Sistemas de almacenamiento en “kit”, ya empaquetados con todo lo necesario para determinadas intervenciones. El más llamativo es el “hospital hinchable” que podemos ver en el video.
- Estándares y protocolos claros y altamente definidos
- El factor humano, contar con profesionales altamente cualificados, formados y entrenados en los estándares y protocolos.
En cuanto al factor humano, MSF cuenta con 35.000 profesionales, de los que el 55% son de perfil sanitario y el resto técnicos/logísticos y administración. De ellos, el 93% se ubican en Terreno y el 7% en Sede. Se trata de una estructura plana, basada en equipos independientes sobre el terreno pero altamente coordinados. Además, por su procedencia, el 85% del personal es nacional del país en el que se interviene, el 8 % es personal internacional sobre el terreno y el 7% restante son los que se ubican en Sede.
Los que estéis interesados en profundizar sobre este tema podéis acceder a la presentación completa elaborada por David en la Know Box de la Asociación, en el apartado correspondiente al Foro de Productividad.
Más sobre el ponente:
David Romero Lado. En sus 15 años de experiencia David ha desarrollado su carrera en la industria de la automoción y en la cooperación al desarrollo, es actualmente Project Logistics Manager en Médicos Sin Fronteras, organización en la que ha gestionado de manera operativa el suministro de ayuda humanitaria en países como South Sudan, Yemen, Congo & Colombia. En su trayectoria ha ocupado, además, diferentes puestos de responsabilidad en áreas de producción y calidad en PSA PEUGEOT CITROËN, desde Production Team Leader hasta Chasis Welding Manufacturing Manager o Welding Plant Quality Manager .